Evaluación de la Gestión Turística del Museo Provincial Palacio de Junco
Palabras clave:
evaluación, gestión turística, museos, patrimonio cultural, turismo culturalResumen
Hoy el mundo se desenvuelve en un escenario donde el turista tiene mayor acceso a la información y siente nuevas necesidades de conocimiento, lo que hace que se interese por aspectos del patrimonio cultural del país que visita. Entre las principales actividades que busca el viajero se encuentran las visitas a museos que forman parte de la herencia histórico-cultural de los destinos. Cuba cuenta con el privilegio de poseer una gran variedad de instituciones museísticas, algunas de ellas integradas al programa de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Matanzas, como lo es, el Museo Provincial Palacio de Junco; perteneciente al territorio matancero. En tal sentido, la presente investigación persiguió como objetivo evaluar la gestión turística del Museo Provincial Palacio de Junco para su contribución al desarrollo local de la urbe matancera. Para ello se emplean métodos y técnicas como: análisis-síntesis, inducción-deducción, análisis de documentos, encuestas, entrevistas y observación. Se obtiene como resultado un análisis de la situación actual de la entidad objeto de estudio, así como la evaluación de su gestión a partir de la aplicación de indicadores.
Referencias
ANPP. (2019). Constitución de la República de Cuba. La Habana
Butler, R., & Hart, M. (2022). Gestión turística ¿asignatura pendiente? PASOS Revista de Turismo y Patrimonio, 20, 265-274.
Camprubí, R. (2015). Análisis de la gestión turística de los museos: el caso de Girona. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 121-146.
Carrera, D., & Quelal, K. (2021). La gestión turística del patrimonio cultural arquitectónico en los sectores rurales de la provincia del Carchi y su influencia en la promoción turística. (Licenciatura en Turismo Tesis de Diploma), Universidad Politécnica estatal del Carchi.
Duncan, C., & Wallach, A. (Eds.). (2013). Museum as Process: Translating Local and Global Knowledges. Routledge.
Flores, S., & Olmos, E. (2021). Perspectivas multidisciplinarias en el turismo. In Vol. I.
González, P. (2022). Patrimonio cultural inmaterial: ¿Alternativa para el turismo y el desarrollo local de Pinar del Río? Cooperativismo y Desarrollo, 10(2), 349-365.
Harrison, J. (1997): “Museums and touristic expectations”. Annals of Tourism Research, Nº. 24(1), pags. 23-40.
Hernández, J., Rivero, P., García, S., & Peñate, A. (2021). La educación artística y patrimonial en los museos de Matanzas, Cuba. Evaluación de competencias clave. Arte, individuo y sociedad, 33(4), 1211-1234.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill.
ICOMOS. (2018). Comité permanente sobre la definición de museo, perspectivas y posibilidades.
Miles, W.F.S. (2002): “Auschwitz: Museum Interpretation and Darker Tourism”. Annals of Tourism Research, Nº. 29(4), pags. 1175-1178.
Pastuisaca, E. (2022). Plan de gestión cultural para el museo de El Tambo. (Master en Gestión Cultural Proyectos de Desarrollo), Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.
Paz, N. (2021). El patrimonio artístico y los estudios de público de museo: propuesta de un plan de acción en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 9(2), 272-288.
Rumbau, L., & Vera, R. (2023). Propuesta de mejoras para la gestión de los recursos y atractivos turísticos del destino Cienfuegos.
Sánchez, D., & Vacas, T. (2022). Los museos militares y el turismo. El caso de la Sala ‑museo del Automóvil (Torrejón de Ardoz) y su gestión turística. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio, 20, 341-358.